Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



En este día exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la Clases de Canto jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se sustenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *